Por Luis Vega

Recreación literaria – Para conmemorar a Baudelaire su 200 Natalicio

Normalmente pasaba todos los días de la semana con mi abuelo, me toco convivir con él en sus últimos años de vida. Solo se podían hacer 4 cosas con el: Leer libros, Hablar sobre libros, buscar libros en diversas partes de la ciudad y jugar ajedrez.

Mi abuelo tenía varias secciones dentro de su librero entre ellas una era la de poesía, había de todo realmente era genial. Poder contemplar todas las ediciones especiales o bilingües unas sencillas y otras sumamente especiales.

Hubo un tipo de poesía que siempre me llamo la atención y hubo un día que marco fue cuando conocí a los malditos, pero muy en especifico a Baudelaire.

Así fue como sucedió:

¿Qué tipo de poesía te gusta?

Realmente me gusta de todo, pero mi favorita es la poesía maldita. Te he comentado sobre ello.

No que yo recuerde, siempre me mencionas a este Ungaretti pero el es de otro movimiento dentro de la historia de la poesía tengo entendido.

Es correcto. Eso que manifiestas sobre Ungaretti; pero la poesía maldita, va de otra cosa.

Empecemos por definir ¿Qué es un poeta maldito? O ¿Qué es la poesía maldita?

La Poesía maldita es aquella que rompe con todas las estructuras gramaticales, normalmente se hace en prosa sin rima o métrica. La costumbre en ese tipo de poesía son descripciones y analogía o apologías a lo negativo a lo que es visto como degradante en un humano y en la sociedad, pero también busca de una u otra forma reivindicar enfoques sobre prejuicios que hace la sociedad sobre la vida bohemia de un individuo. Nada es tan obscuro o tan claro en esta vida, siempre ten presente eso.

Fíjate que hay diversos orígenes, pero los más aceptados son estos sobre los Poeta Malditos:

  • Quien adjudica el nombre justamente es uno de ellos. El mismísimo Paul Verlaine, cuando hace y describe que es un poeta maldito en su ensayo con esa misma denominación. Dicha idea nace cuando leyó, el poema de “Bendiciones” del creador o fundador, el gran y único Baudelaire en su libro “Las Flores del Mal”. Ese fue su primer poemario que incluso fue condenado a pagar una multa por ir en contra de las buenas costumbres y moral colectiva, le prohibieron 5 poemas, pero tuvo el gran valor de publicarlo. Desde que inicia su camino como poeta estuvo lleno de barreras y tormentos. En esa misma época fue condena la obra de G. Flaubert, pero el, si la libro bien incluso le trajo fama con su obra literaria Madame Bovary.
  • También se le considera poesía maldita por los temas que aborda, mucho tiene que ver con degradación social, los vicios, la prostitución, apologías a lo negativo, etc.

Yo te podría decir que cualquiera que sea el origen, realmente son geniales. Son varios los exponentes, pero mis favoritos son: Baudelaire, Verlaine, Rimbaud, Mallarme y Desbordes.

Oye abuelo y para ti, ¿Quién es el mejor de todos?

Sin duda, el mismísimo Baudelaire. Como diría este Rimbaud; realmente Baudelaire fue el vidente y creador de todo. En esa época los movimientos hablando de escritores y poetas duraban poco o cambiaban constantemente de una u otra forma, pero Baudelaire perteneció al simbolismo, también se puede encajonar en el romanticismo dependiendo del matiz o enfoque.

Ellos ¿De donde eran? Todos eran franceses. Se podría ver ese país como la cuna de la poesía maldita.

Oye y ¿Tienes todo el trabajo poético de Baudelaire? Claro, es de lo que más tengo en mi colección privada. Wow; no pues sí tienes varios y ¿Cuáles son los más importantes? Veras, yo creo que todo depende respecto al enfoque o gusto. Pero los más representativos son: Las Flores Del Mal, Los Paraísos Artificiales, El Spleen de París, Los Diarios Íntimos, Cartas A La Madre, El Arte Romántico, La Fanfarlo, etc.

Oye recuerdas a este E. Allan Poe, por su puesto un escritor de EUA, exacto, ¿Qué opinas sobre él? Yo diría que es muy bueno comulgo con lo manifestado. Adivina ¿Qué?, no lo sé, puede ser infinidad de cosas, jaaa.

Poe y Baudelaire eran amigos de hecho se carteaban, por Baudelaire es que conocimos a este Poe, incluso el fue su primer traductor al francés. De hecho, también Baudelaire fue valedor de este R. Wagner; así de genial fue todo en su época.

Baudelaire fue un poeta y critico de arte. Su trabajo fue increíble, pero tristemente en su época no fue apoyado como se debía. Fue un bohemio en una etapa de su vida, incluso experimento con varias drogas de su época.

Su trabajo contiene poemas al OPIO y al ACOHOL de hecho vienen integrados en su gran libro: LOS PARAISOS ARTIFICIALES muy buen libro e interesante el enfoque y análisis que le da a las drogas y los vicios. También contienen un ensayo sobre las vivencias como opiómano del gran DE QUENCY; Sabías que el día, mes y año que nació Baudelaire este DE QUENCY estaba publicando su libro LAS CONFESIONES DE UN OPIOMANO. Increíble ¿No? Y ¿Qué fecha fue?, fue el 09 de abril de 1821.

De hecho, gracias a los poetas malditos pero muy en específico es que yo pude conocer el trabajo de Walter Benjamín. De hecho, todos los grandes pensadores o escritores se conectan a través de las lecturas.

Incluso dentro de las facetas de Baudelaire, el fue amigo de Proudhon un gran pensador; el proletario y autodidacta por excelencia. Este Proudhon creo el anarquismo incluso puso todas las bases del pensamiento político y económico de hecho tenían un amigo en común, el gran Sainte-Beuve ese pensador hizo una biografía de Proudhon. Sí te digo que todo se conecta. Varios de los poetas malditos se llevaban con los anarquistas; este Mallarme también tuvo varios amigos y respetaba mucho a los anarquistas también vivieron muchos procesos sociales. Como puedes ver Francia es la cuna de muchas cosas, es genial. ¿No?

Entonces ¿Crees necesario leer a Baudelaire?, siempre diré esto es necesario leer a todos los grandes. La formación de un humano actualmente requiere tener un bagaje cultural general o amplio; para poder interpretar la realidad o cuestionarla y criticarla.

Acércate a Baudelaire créeme que no te arrepentirás, vale mucho la pena. La mejor forma de rendirle un tributo a uno de los grandes es leyendo y estudiando su trabajo.

Y Librerín, librerón este cuento se a terminado.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *