De ‘Año X’ a ‘La Costa de los Mosquitos’… ¿cómo ha sido este viaje? ¿autodescubrimiento, experimentación, evolución?
‘Año X’ se gestó mientras yo empezaba a encontrarme un poco a mí misma, era como el primer golpe. Fueron las primeras canciones que escribía, casi sin saber nada sobre nada.
Con ‘La Costa de los Mosquitos’ pues empecé a componerlo coincidiendo con una etapa en la que ya te vas de casa de tus padres, empiezas a vivir una serie de cosas muy diferentes a todo lo que has vivido… y luego aparte pues estudiando composición. De repente me encontraba rodeada de muchísimas referencias que no había tenido hasta ese momento y de mucha música nueva que por narices me tocó estudiar muy profundamente. Me fui empapando y abriendo y ahí está la evolución; también en haberme encontrado bastante más como compositora, porque ha sido un disco en el que he podido hacer más musicalmente lo que lo que quería hacer y no limitarme solo a lo que podía hacer en ese momento porque me faltaba un montón de conocimiento.
¿Al encerrarte en tus propios gustos has podido sentir al principio de tu carrera que estabas influenciada siempre por la misma temática?
Travis Birds – Siempre me ha gustado música muy distinta, nunca he sido de limitarme solamente a una cosa. Pero sí que era un poco más limitado en cuanto a lo que podía hacer en ese momento. Hace bastante, te hablo de bastantes años atrás, que es cuando se gestó ‘Año X’. Pero a partir de 2007 que es cuando más o menos empiezo a componer este disco, aunque haya tardado muchísimo en salir, pues claro ya por narices no había tenido otra que empaparme de cosas que al principio no me gustaban. Necesitas probarlo más y sumergirte más para para empezar a apreciar lo que quizás antes no me atraía musicalmente, y eso me pasó como con muchas músicas distintas, pero sí que a la vez el hilo conductor de lo que más me ha tirado a mi siempre ha sido la música en español y música latinoamericana. Es hacia dónde me he podido encaminar, hacia el folclore, ahora mismo es algo que me interesa mucho.
Si en la literatura está Kafka, y en la pintura Dalí, de este nuevo lanzamiento se dice: “Construye la isla del subconsciente y las obsesiones”, es descrito casi como si formara parte de este conjunto de piezas artísticas… ¿lo ves así?
Travis Birds – Es una osadía compararme con esta gente, no podría hacerlo… pero bueno artísticamente sí, tiene un concepto para mí muy cerrado, que hace referencia a que la costa de los mosquitos es un sitio en la cabeza de todo el mundo que está muy oculto. También a ciertas experiencias como pueden ser las obsesiones llevadas al extremo, que te hacen de repente descubrirte de una nueva forma.
Sí, porque de hecho en este disco has trabajado mucho la introspección… ¿has llegado a descubrir en ti algo que desconocías?
Travis Birds – Sí, yo estaba llena de de descripciones de mí misma, de “yo soy de esta manera, así no soy yo” y de “esto lo tengo que ocultar porque me acompleja, porque no me gusta de mi” o “esto está mal”. Cosas muy inculcadas, que todos las tenemos, pero que por experiencias que he estado viviendo los últimos años he ido cada vez (y todavía sigo en ese proceso) rompiendo más. Estoy descubriendo a la persona que soy en realidad, intentando quitar todo eso que tan impuesto estaba sin querer, desde pequeña. Me interesa muchísimo es como la parte salvaje de la sociedad, la instintiva, y sobre todo llevar a la cabeza a deseos y a situaciones en las que se supone que tenemos que ser de una manera. Me está empezando a gustar mucho descubrirme como es y en realidad en ellas y darme esa libertad sin prejuzgar tanto si eso está bien o está mal, si me da vergüenza o no.
¿Cómo de importante ha sido para tí este proceso de reflexión?¿Deberíamos pararnos, parar el ritmo y reflexionar más, practicar más esa meditación con nosotros mismos?
Travis Birds – Yo creo que sí. Me parece súper interesante, para mí ha sido muy liberador porque de repente me ha hecho perder muchos miedos y descubrir lo que realmente se es en esencia. Cada vez me siento más conectada con la naturaleza, no de una forma cursi, sino en cuanto a que es algo que realmente me he dado cuenta que me inspira muchísimo y la lectura que hago de la fuerza en general que tiene. Tomo nota de todo eso, realmente me atrae muchísimo y me inspira como para ahondar en la transformación y para ir hacia atrás y reflexionar sobre el lugar del que venimos y la esencia de lo que somos.
Por otra parte, no es lo mismo componer en soledad que cantar en compañía… ¿cómo es abrirse de un modo tan transparente a los demás?
Travis Birds – Es muy buena pregunta. Para mi es una forma bastante egoísta, en cuanto a que no compongo pensando para nada en la opinión que vayan a tener los demás, sino que hago una cosa por gusto personal de lo que yo querría escuchar. Es lo que me sale hacer, lo que me apetece hacer y no me importa tanto desnudarme en eso. De hecho, en los conciertos suelo cometer el horrible error de confesarme muchísimo y decir al público de una forma mucho más literal de donde salen las canciones. Cuento cosas que a lo mejor de repente me doy cuenta que hay alguien entre el público que me conoce y de pronto ha hilado muchas cosas… con unos compañeros de la universidad me pasó contando de dónde venía una canción.
En la parte únicamente musical no me da vergüenza nada, ni tengo nada que esconder. Si de repente algo no me convence o me parece que no lo he contado bien, no lo saco. Rechazo muchas cosas de las que escribo porque no lo veo redondo o no termina de interesarme, pero todo lo que ya lleva un estudio o ya empiezo a enseñar a la gente, es porque realmente es algo que tengo esa necesidad de contar.
¿Cuánto ha influenciado el propio folclore y la tradición a tus canciones de corte actual?
Travis Birds – No sé bien por qué, pero el folklore en general, de distintos sitios o sea no únicamente el flamenco español sino también folklore latinoamericano, tiene algo que no sabría describir que me atrapa un montón, me llega muchísimo.
Me encanta experimentar y yo creo que me ha influenciado muchísimo. Descubrí el folklore a través de cine, desde pequeña he sido súper fan de Almodóvar y es un director que usa muchísimo folklore. Lo fui descubriendo a través de sus películas. Con este nuevo disco me he visto con la posibilidad de ir más hacia eso interpretativamente, tiene un tono más aflamencado que he descubierto que podía hacer.
¿Se está convirtiendo esto de rescatar “la música de raíz” en una tendencia?
Travis Birds – Creo que sí, me da la sensación por lo que se está haciendo que hay una parte que para nada va por ahí, que es como otro mundo totalmente distinto, pero sí que hay artistas que se están viendo influenciados por eso. Tiene más o menos que ser por una coincidencia en generacional en todos nosotros… desde Guitarricadelafuente a Rosalía, años más años menos… El Madrileño, María Arnal… algo ha pasado en esta generación y a mí me encanta que se esté rescatando esto. Me parece un tesorito que probablemente si no se renueva cada “x” tiempo se pierde. Para mí es una música y unas canciones con un estilo y unos matices que tienen un carácter no caduco, lo que es perenne total.
En el álbum encontramos distintas colaboraciones… ¿qué buscas cuando piensas en la aportación de otros artistas a tu propia obra?
Travis Birds – Planteo las colaboraciones con el artista con el que quiero colaborar en mente y tengo una canción en la que me parece que pueda aportar su parte y se la doy. Si no tengo súper claro que ese artista le vaya a encajar esa canción o la propuesta que vaya a hacer de ella, prefiero no proponérsela. Es una cosa delicada. Cuando me llegan a mí propuestas de colaboración lo que más aprecio es que me dejen hacerlo totalmente a mi manera, porque si no no es tanto una colaboración sino que se convierte más en otra cosa. Soy muy mirada para para que las canciones que seleccione y las que proponga a un artista sean algo que realmente yo crea que le va.
Este “La Costa de los Mosquitos” tiene mucho de poesía en su lírica, ¿Cómo ha sido el proceso de escritura de las melodías?¿Qué fue antes, la melodía o la letra?
Travis Birds – Compongo con la guitarra y dejo la letra súper desnuda, a veces el piano pero más raro. Una vez ya tengo la canción hecha con la estructuram comienzo todos los arreglos con mi productor, con Álvaro, también dejándole hacer bastante a él. Yo le paso las canciones, las grabamos como salen en mi habitación y le dejo crear. Todo lo que ves en las producciones y los arreglos han sido sobre todo cosa suya, porque tenemos mucha conexión a la hora de que él sabe entender muy bien lo que busco en las canciones y se vuelve fácil. A partir de su trabajo y el mío, vamos los dos limando pero vamos le dejó hacer bastante y es muy guay porque me parece que ha hecho un disco muy contemporáneo.
¿Cómo piensas orquestar la presentación del disco?¿Estás emocionada?
Travis Birds – Hay bastantes conciertos, parece que se ha empezado a levantar la veda, tenemos ahora en abril fechas por Andalucía, Madrid… tenemos Barcelona y también Zaragoza. De repente empieza a ver movimiento y estamos ya ensayando. Estamos trabajando para intentar representar lo máximo posible el viaje que supone conceptualmente el disco, ese viaje como al interior, a esa costa, esa isla del subconsciente, haciendo un show súper ambiental y atmosférico. Que recuerde mucho a todos esos ruidos y los elementos de la naturaleza, pero a la vez situándonos en los rincones de esa isla con las canciones. Estoy súper ilusionada porque es un reto, de repente llevar este disco al directo… es un disco que me parece que está muy desnudo, pero si te pones a analizar, en realidad tiene muchas muchas capas y estamos preparando con banda, somos en total cinco músicos, y la verdad que yo creo que tiene muy buena pinta. A ver si se empieza a recuperar todo el panorama de conciertos y podemos llevarlo al máximo de sitios posibles.
Finalmente, ¿qué es lo que más ansías como artista para este 2021?
Travis Birds – Girar. La verdad que estoy como loca porque es que justo eso se nos interrumpió, empezaba también a ver bastantes conciertos justo antes del confinamiento, arrancamos la gira… y ha sido una putada el tener que estar un año parados. Pero bueno, ahora que ya parece que arranca el discom que por fin sale y lo puedo publicar, lo que más me apetece es girar y lo que más me apetece también es probarlo en Latinoamérica y en Estados Unidos, sí se puede en algún momento. A pesar de que me da pánico volar. Tengo muchas ganas de girar y de llevar el show al máximo posible de sitios, es lo que más me apetece y ojalá que el 2021 me lo permita.
Tomado de: https://www.dodmagazine.es/entrevista-a-travis-birds/