*Pillo
El capitalismo ya fue extensamente estudiado por Marx. Ahora sabemos aproximadamente que el capitalismo es fruto de: 1, el desarrollo de la tecnología (no sólo herramientas o artefactos de trabajo para la producción, sino también métodos de comercialización y especulación, de la tecnología financiera) y 2, la explotación de mano de obra barata y de los recursos naturales, y siguiendo este último, Miguel Amorós, en Cenit y ocaso, agrega que el capitalismo desde el siglo XIX y supra es fruto también de la abundancia de combustible barato, y dicha fuente de energía se está agotando o se está volviendo más costoso extraerla de la Tierra.
Esto último conllevará a una crisis, evidente ya, porque los recursos naturales no son infinitos. En el campo energético esta crisis se reflejará en los alimentos y los hidrocarburos, los primeros fuente de energía para mover al cuerpo humano están ajetreados ya por la distribución y la producción masiva con pesticidas y fertilizantes químicos, dicha producción abundante causada por la “revolución verde”, la que a su vez se sirvió de los segundos, los hidrocarburos, que, o se están agotando las reservas de petróleo del mundo o las están chiquiteando para subirlos de precio.
Esta crisis provocada por el capitalismo del petróleo (y los plásticos) siempre ha afectado más a las ciudades (desde por lo menos el siglo XVIII los economistas ya sabían que estas crisis son cíclicas), pero ahora afecta también al territorio, a la naturaleza de manera más penetrante. Otra vez la culpa es del capitalismo (nada nuevo bajo el Sol), maldita sea. El golpe fuerte para las ciudades será (bueno, siempre ha sido) el abastecimiento de alimentos, y el segundo golpe, que en realidad es el central porque toda la economía se mueve, se transporta, con esta energía, lo recibiremos con los combustibles fósiles.
Bienvenidos a la era del principio del fin del petróleo. Las vías para darle vuelta al asunto es la creación de energía por medio de la fuerza motriz, manual, de crossfit, del Valle de los Mamados. Y dentro de esa propuesta está por supuesto la bicicleta, y no sólo como medio de transporte sino como medio de producción de energía. La cuestión es que parece que nunca escaparemos de la contaminación que nos ha traído el progreso, lo menciono porque esta propuesta sería la de cargar la fuerza motriz, humana, en una batería (nada nuevo tampoco), y de ahí la cuestión de la explotación de las minas de litio u otros materiales naturales portadores de electricidad para que cada persona tenga su propia batería en casa. Estas baterías se cargarían en los gyms voltáicos, levantando pesas, corriendo en las caminadoras y obvio las bicicletas (fijas o normales), para que en una, dos o tres horas de ejercicio al día, con la fricción, cargues la energía eléctrica de tu casa, tu celular, la película de Netflix que ves en la noche después de trabajar o poder encender esta computadora con la que escribo.
Ya no se requerirían de las termoeléctricas, porque justo el 80% (si no es que más) de estas centrales que generan energía, funcionan con hidrocarburos, y recuerda que se acerca el fin de las gasolinas baratas, vienen las caras. Hace unos días el gobierno mexicano se alegró del aumento del precio del barril de crudo mexicano en el mercado internacional. Tampoco es casualidad que AMLO se haya apresurado a comprar una refinería oxidada, todavía rige la idea de seguir produciendo gasolinas.
A la Francis Bacon, el escritor inglés que en su Nueva Atlántida imaginó un mundo futurista donde la razón y las creaciones científicas y tecnológicas hacían la vida más dinámica, hacer máquinas (sí, ¡máquinas otra vez!) que con nuestro sudor, mientras te pones en forma, subes tus videos fitness a instagram (lo de hoy), produzcan energía. Máquinas voltáicas que mientras nos ponemos mamados (pesas para los brazos y bicis para las piernas) crean la electricidad que usamos. Y entonces la civilización llega nada más y nada menos que a la súper-mujer, al súper-hombre, al súper-trinario, que tanto deseó Nietzsche y que Hitler en su locura llevó a los ideales de las Juventudes Hitlerianos, pero esta vez usados para el bien de la humanidad. Devolvemos la posición del ser humano al lugar que pertenece (si tanto ambiciona): mover al mundo con sus músculos y su intelecto (con las máquinas que crean energía), y ya los más ambiciosos que muevan las estrellas (que estas máquinas los lleven a colonizar Marte).
Como le decía el otro día a mi hermana, no hay solución para los problemas humanos. Una vez que crees tener una solución para uno de sus problemas, la solución también tiene otro problema. Seguramente los Maestros de la Robotecnia, los amos del mundo, buscarán la forma de esclavizar a los productores de energía, la Matrix es ya un ultra citado ejemplo. Esta vez los productores de energía (porque siempre hay unos mejores dotados que otros) estarán fuertes físicamente, hay que fortalecerlos mentalmente para que no se les pueda someter: no podemos volver a formas de explotación pasadas para construir las nuevas pirámides que cuadraran con las constelaciones en el cielo. Debe reinar el apoyo mutuo y la fraternidad para que lxs Mamadxs compartan su producción de energía con los menos dotados, o en todo caso la venden a precios accesibles. Decir adiós a la era del petróleo y bienvenida a la era del sudor como principal desecho o residuo de la producción energética.
Consultas:
Miguel Amorós, Cenit y ocaso (materiales para una crítica de la ideología del progreso). México, Isla de Maipo/Licantropía, 2016.
Del pronóstico del petróleo a nivel mundial en 2030, Manuel Rodríguez González, “Amplían el pico máximo del petróleo” en El Heraldo de México, 5/10/2020:
https://heraldodemexico.com.mx/opinion/2020/10/5/amplian-el-pico-maximo-del-petroleo-211875.html
Sobre el conocimiento de las crisis cíclicas, Eric Hobsbawn, La era de la revolución, 1789-1848. Barcelona, Paidós/Booket, 2015, cap. 2, p. 47.
Las termoeléctricas usan petróleo, gas natural o carbón para generar energía eléctrica, entrada Central termoeléctrica, en Wikipedia, última consulta 7/07/2021:
https://es.wikipedia.org/wiki/Central_termoel%C3%A9ctrica
El alza en los precios del barril de crudo mexicano, “Mezcla mexicana rebasa los 70 dólares por barril”, Redacción de La Jornada, 25/06/2021:
https://www.jornada.com.mx/notas/2021/06/25/economia/mezcla-mexicana-rebasa-los-70-dolares-por-barril/
Jorge Tadeo, “El fin de Suburbia: la mentira de las energías verdes y la crisis del petróleo”, en Libera Radio, 30/06/2021:
El fin de Suburbia: la mentira de las energía verdes y la crisis del petróleo